Conozca el primer informe nacional sobre la Implementación del Estatuto de Ciudadanía Juvenil en ciudades capitales.
Nota: Este documento es un primer informe que se presenta para intentar evaluar el Estatuto de Ciudadanía Juvenil por este motivo es un documento perfectible y sujeto a cambios para seguir evolucionando en los próximos años
Bogotá D.C., julio de 2025 —A pocos meses de las elecciones de los Consejos Municipales y Locales de Juventud, la Fundación Colombia 2050 en alianza con Asocapitales presentaron el primer informe sobre la Implementación del Estatuto de ciudadanía juvenil en ciudades capitales: retos y apuestas para la participación y la incidencia.
El evento, realizado en la Pontificia Universidad Javeriana, contó con la participación del Registrador Nacional del Estado Civil, representantes de organizaciones de la sociedad civil, actores del sistema de participación juvenil y expertos en la Implementación del Estatuto Juvenil. Fue un espacio de diálogo que reafirmó la necesidad de avanzar hacia una participación más efectiva, visible y garantizada para las juventudes del país.
Este documento presenta un análisis sobre la implementación del Estatuto de Ciudadanía Juvenil en Colombia, enfocándose en los instrumentos de planeación, el subsistema de participación juvenil, la institucionalidad y los mecanismos de concertación y decisión, identificando avances y desafíos en la participación juvenil. Con este documento, la Fundación Colombia 2050 reafirma su compromiso con el fortalecimiento de la participación juvenil y la construcción de una democracia más representativa, aportando herramientas para la toma de decisiones y reconociendo el papel transformador de las juventudes en Colombia.
El informe está disponible para su consulta pública y aspira a convertirse en un insumo útil para quienes aspiran a ser Consejeros de Juventud.
Ver informe: Implementación del Estatuto de Ciudadania Juvenil
Fundación Colombia 2050
Cookie | Duración | Descripción |
---|---|---|
cookielawinfo-checbox-analytics | 11 months | This cookie is set by GDPR Cookie Consent plugin. The cookie is used to store the user consent for the cookies in the category "Analytics". |
cookielawinfo-checbox-functional | 11 months | The cookie is set by GDPR cookie consent to record the user consent for the cookies in the category "Functional". |
cookielawinfo-checbox-others | 11 months | This cookie is set by GDPR Cookie Consent plugin. The cookie is used to store the user consent for the cookies in the category "Other. |
cookielawinfo-checkbox-necessary | 11 months | This cookie is set by GDPR Cookie Consent plugin. The cookies is used to store the user consent for the cookies in the category "Necessary". |
cookielawinfo-checkbox-performance | 11 months | This cookie is set by GDPR Cookie Consent plugin. The cookie is used to store the user consent for the cookies in the category "Performance". |
viewed_cookie_policy | 11 months | The cookie is set by the GDPR Cookie Consent plugin and is used to store whether or not user has consented to the use of cookies. It does not store any personal data. |
Abogado de la Pontificia Universidad Javeriana, con Maestría en Derecho y Economía de Seguros de la Facultad de Derecho de la Universidad Católica de Lovaina en Bélgica. Ha desempeñado cargos públicos desde 1999 como Secretario General de Casación Civil de la Corte Suprema de Justicia, Procurador Cuarto Delegado ante la Sección Tercera del Consejo de Estado, Vicepresidente de la Comisión Nacional de Control y Asuntos Electorales de la Procuraduría General de la Nación, y desde el 2015 hasta el 2019 fungió la Dirección General de la Registraduría Nacional del Estado Civil.
Desde 1999 y hasta la fecha, ha sido Profesor de la Facultad de Ciencias Jurídicas de la Pontificia Universidad Javeriana y ha publicado diferentes artículos en las Revistas Oficiales de la Universidad, como también, ha escrito y publicado varias obras jurídicas publicadas por la misma Facultad, de estas destacan Lecciones de Derecho Procesal Administrativo y Derecho Procesal Administrativo Tomo I y II, entre muchas otras.
Actualmente se desempeña como Director General de la Fundación Colombia 2050.