Objetivos de la Fundación Colombia 2050
Según el Informe de la Calidad de la Ciudadanía 2018, Colombia se encuentra dentro del grupo de países que evidencia el más bajo nivel de importancia sobre la política en la vida cotidiana de las personas, en la medida en que alrededor de un 75.2% de la población está poco o nada interesado en los asuntos de la política. (ICC, 2018,p.20). Esta percepción conduce a una conclusión más preocupante, como es aquella que concibe el papel de la ciudadanía dentro del debate público como una fuente de beneficios individuales, reduciendo el valor del trabajo colectivo y de los valores democráticos sobre los que se fundó el proyecto constitucional de 1991 (ICC, 2018,p.20).
Con ocasión de diferentes diagnósticos sociales, La Fundación Colombia 2050 reconoce la importancia de destacar la responsabilidad de trabajar para desarrollar liderazgos juveniles, para generar una mayor conciencia sobre el papel de cada individuo en el contexto social, para incentivar una mayor participación política y democrática, que permitirán diferentes acciones, bajo presupuestos tales como Ciudadanía Activa, Participación Democrática, Participación de la Sociedad Civil y la Visión Maximalista de la Ciudadanía, en los cuales los jóvenes entenderán su verdadero rol en la sociedad y en la institucionalidad.
En efecto, estos presupuestos se explican, así:
Ciudadanía activa: Se halla fuertemente relacionada con el compromiso cívico, que cumple un papel central en la construcción de capital social. La búsqueda de objetivos compartidos proporciona una forma de reciprocidad y así contribuye a crear redes sustentadas por valores compartidos. Los altos niveles de confianza social que se derivan de ello, aumentan la cooperación y las posibilidades de reducir la conducta antisocial. (Putnam, 2000)
Participación democrática: Se entiende como aquellas actividades realizadas por los ciudadanos y que están dirigidas a ejercer influencia sobre la selección del personal gubernamental y sobre las decisiones que toman. (Verba & Nie, 1972)
Participación de la sociedad civil: Parte de considerarse como un proceso en el que distintas fuerzas sociales, en función de sus respectivos intereses (pueden ser de clase, género, generación, grupo étnico, etc.), intervienen directamente o a través de representantes en la vida pública colectiva, con el fin de mantener, reformar o transformar los sistemas vigentes de organización social y política. (Velásquez y González, 2003)
Visión Maximalista de la ciudadanía: Corresponde a la identidad cívico-política, en la cual la persona requiere involucrarse sistemáticamente en la esfera pública; esto implica amplias exigencias a los ciudadanos, pues plantea que ellos estarán interesados permanentemente en lo político. El ciudadano debe saber no sólo cómo funciona el sistema político sino también cómo puede insertarse y participar en él. “Es con la noción contemporánea que la ciudadanía se torna en participación —entendida también como rendición de cuentas (accountability) — e influencia, y no sólo como voz. Es decir, se abre una ventana política (y también analítica) en la que la relación ciudadanos representantes supera (reconociéndose como clave) el acto del voto, a través del ejercicio de controles democráticos no electorales. (Dagnino, 2005, p. 5). Es por medio de la apropiación y multiplicación de estos conceptos que la participación ciudadana debe surgir y transformarse a lo largo del territorio colombiano para renovar las estructuras formales de la democracia, convertirlas en dispositivos idóneos para la interpretación de la voluntad y las demandas del total de la población. (ICC, 2018, p .74). Por tanto que, la participación en los asuntos públicos no sólo permite proteger y defender los propios intereses de los individuos, sino que también potencializa su desarrollo intelectual y moral, (Mill, 1969) pues la actividad política, per se, le brinda al ciudadano la oportunidad de ejercer sus derechos y obligaciones a cabalidad, (Thompson, 1970) y que la participación genera que el ciudadano aprenda más sobre sus propios intereses y genere un mejor entendimiento de las necesidades del otro. (ICC, 2018, p .77)
La Fundación Colombia 2050 pretende generar espacios de conciencia social y participativa, bajo la guía del entendimiento que como colombianos debemos trabajar tanto en lo individual y en lo social, que no solamente gozamos de derechos sino también tenemos responsabilidades y deberes para con los demás y con las instituciones que trabajan para el país. Promover una ciudadanía más consciente y activa de los procesos democráticos, a través proyectos de colaboración activa entre los diferentes componentes de la sociedad civil, con un énfasis muy especial en la universidad colombiana.
Así las cosas, los objetivos de La Fundación Colombia 2050 son:
1.- | Desarrollar proyectos país, con el apoyo de muchos colombianos, para disminuir las consecuencias negativas que la pandemia del COVID19 viene produciendo en sectores vulnerables de la población y para minimizar los graves efectos económicos entre las pequeñas empresas e independientes, que afectan también a la población colombiana. | |
2.- | Generar proyectos y fortalecer iniciativas existentes, públicas y privadas, en participación ciudadana y liderazgo colectivo y juvenil, transparencia, gobierno abierto y rendición de cuentas y cultura ciudadana. | |
3.- | Crear y fortalecer espacios físicos y virtuales que permitan ampliar y profundizar la discusión sobre lo público y fomentar la formación ciudadana sobre democracia y participación ciudadana. | |
4.- | Impulsar espacios multiplicadores que desarrollen la apropiación de habilidades blandas entre la población y fomenten el uso de herramientas de liderazgo consciente y colectivo. | |
5.- | Divulgar mecanismos de transparencia y de acceso a las instituciones públicas a través del fomento de herramientas de gobierno abierto, transparencia y rendición de cuentas. |