Por Paula Carranza
28 de abril de 2021, fecha casi inolvidable que da inicio a las largas, pacíficas, violentas, alegres, extenuantes y diversas – hacen falta cientos de adjetivos más – manifestaciones sociales que se llevaron a cabo en gran parte del territorio colombiano, aún sin conclusión y sin llegar a acuerdos concretos y medibles, ni un impacto relevante para los diversos sectores de la sociedad Colombiana.
Pero en este blog se quiere priorizar el papel de los jóvenes colombianos que han sido protagonistas de los espacios de movilización; y es que es curioso que los medios masivos de comunicación resalten los actos de ignorancia y violencia por parte de una pequeña parte de la población juvenil, pero no se resalten y prioricen las muestras de liderazgo y revolución artística que se han venido desarrollando a lo largo de estos dos meses de protesta social, y que han desembocado en un proceso de transformación social de una Colombia más empática, culta, abierta y democrática.
Pero, cabe preguntarnos si las muestras artísticas y culturales que se han venido gestando a manos de la población joven colombiana ¿pueden llegar a ser espacios de fortalecimiento de la democracia en Colombia? O ¿son simples muestras artísticas sin ningún efecto?
Antes de responder estas preguntas es necesario entender “democracia”, y es que hemos escuchado e interpretado diversas definiciones de este concepto, pero actualmente, la palabra puede ser analizada desde dos perspectivas diferentes: La primera, procedimental, que se vincula a la forma de votación -hoy en día no cuenta con legitimidad y activa participación de la población joven de Colombia-. La segunda, netamente estructural, se basa en las características ideales que una sociedad debe cumplir para el buen convivir (Korstanje, 2007).
Bajo esta última premisa, la constitución de 1991 delega parte de la perspectiva estructural en su artículo 37, donde se ilustra que: “toda parte del pueblo puede reunirse y manifestarse pública y pacíficamente. Sólo la ley podrá establecer de manera expresa los casos en los cuales se podrá limitar el ejercicio de este derecho” (CPC,1991).
Y es que la responsabilidad que tiene cada uno de los integrantes de la sociedad democrática es fundamental para el desarrollo de cada individuo dentro de ella. Es por ello que Joseph Beuys – controvertido artista Alemán – señalaba que “todo ser humano es un artista”, “y es que para Beuys, la creatividad era el verdadero capital, creatividad que se debía entender como la verdadera fuerza revolucionaria transformadora que está presente en cada individuo” (El Colombiano, 2010).
También vale la pena resaltar lo dicho por Fernando Pindado, autor del libro La participación ciudadana es la vida de las ciudades:
(…) debemos reconocer que existe otra dimensión del sistema democrático que no consiste solo en el voto. Es más, me atrevería a afirmar que el voto es lo menos importante e incluso innecesario. Estoy hablando de la dimensión deliberativa o dialógica de la democracia, aquella en la que lo importante es el debate, el contraste de argumentos, la puesta en común de diferentes opiniones para construir propuestas o hacer aportaciones a determinadas actuaciones públicas que afectan al conjunto de la ciudadanía (Pindado, 2017).
Para ejemplificar la percepción de Beuys y Pindado, a lo largo de la protesta social se han gestado escenarios artísticos que llevan a la ciudadanía a reflexionar, debido al inconformismo político, social e ideológico de los jóvenes colombianos. Es así como, se puede dejar abierta la discusión de construcción de ciudadanía y fortalecimiento de liderazgos colectivos juveniles por medio de la expresión artística dentro de los espacios propios de la ciudadanía en protesta social.
Proceso de censura antes de las protestas del 28 de agosto: Mural representando el inconformismo de las relaciones bilaterales entre los EEUU y Colombia luego de las elecciones presidenciales de 2018. Este mural es censurado en el exterior del Centro Colombo Americano en Bogotá, pues se pinta de blanco sobre los dibujos hechos por los artistas Lucas Ospina Y Power Paola en el marco del 45 Salón Nacional de Artistas.
El antes y después:
Fotografía tomada de: Semana.com
Evolución de la propuesta musical en las protestas: La música está desempeñando un papel muy importante en el movimiento de protesta, pues los portavoces de la protesta musical ya no son artistas multimillonarios del reguetón sino raperos afrocolombianos como Chocquibtown, el conjunto de hip-hop afincado en Cali, el centro neurálgico del nuevo movimiento de protesta (Madrid, 2021). También se ha evidenciado la participación de diversidad de propuestas musicales tal como la orquesta filarmónica de Bogotá o la agrupación AAINJAA tambores de resistencia y transformación, quienes se autodenominan como constructores de cambio a través de acciones acompañadas de fuerza, amor y disciplina; así mismo, se comparten espacios de protesta al son de instrumentos tradicionales de las comunidades indígenas.
Contexto de diversidad y censura dentro de las protestas sociales: Piisciiss, Neni Nova y Axid hicieron viral un performance de Vogue Femme en la Plaza de Bolívar, el cual tuvo gran impacto en redes sociales pues evidencia el momento en que agentes del ESMAD tratan de frenar el acto artístico y evitan que los ciudadanos que acompañan la protesta tomen videos del acto. Lo que estos agentes no sabían es que el Vigue Femme también hace parte de un homenaje a las víctimas de la comunidad LGBTQ+ que han sufrido violencia y ataques xenófobos, además de que es una propuesta artística que puede brindar un espacio para que los grupos queer pervivan.
Los anteriores ejemplos, evidencian un tsunami de espacios de participación ciudadana por medio de propuestas artísticas reales, que involucran a diversidad de razas, religiones, tradiciones y territorios, lo que lleva a un proceso de reconocimiento de más formas de protesta por medio del arte, que no solo se queda en espacios privados, sino que se puede llevar a las calles para reconocer y educar a la ciudadanía apática a la realidad colombiana.
Bibliografia
Cookie | Duración | Descripción |
---|---|---|
cookielawinfo-checbox-analytics | 11 months | This cookie is set by GDPR Cookie Consent plugin. The cookie is used to store the user consent for the cookies in the category "Analytics". |
cookielawinfo-checbox-functional | 11 months | The cookie is set by GDPR cookie consent to record the user consent for the cookies in the category "Functional". |
cookielawinfo-checbox-others | 11 months | This cookie is set by GDPR Cookie Consent plugin. The cookie is used to store the user consent for the cookies in the category "Other. |
cookielawinfo-checkbox-necessary | 11 months | This cookie is set by GDPR Cookie Consent plugin. The cookies is used to store the user consent for the cookies in the category "Necessary". |
cookielawinfo-checkbox-performance | 11 months | This cookie is set by GDPR Cookie Consent plugin. The cookie is used to store the user consent for the cookies in the category "Performance". |
viewed_cookie_policy | 11 months | The cookie is set by the GDPR Cookie Consent plugin and is used to store whether or not user has consented to the use of cookies. It does not store any personal data. |
Abogado de la Pontificia Universidad Javeriana, con Maestría en Derecho y Economía de Seguros de la Facultad de Derecho de la Universidad Católica de Lovaina en Bélgica. Ha desempeñado cargos públicos desde 1999 como Secretario General de Casación Civil de la Corte Suprema de Justicia, Procurador Cuarto Delegado ante la Sección Tercera del Consejo de Estado, Vicepresidente de la Comisión Nacional de Control y Asuntos Electorales de la Procuraduría General de la Nación, y desde el 2015 hasta el 2019 fungió la Dirección General de la Registraduría Nacional del Estado Civil.
Desde 1999 y hasta la fecha, ha sido Profesor de la Facultad de Ciencias Jurídicas de la Pontificia Universidad Javeriana y ha publicado diferentes artículos en las Revistas Oficiales de la Universidad, como también, ha escrito y publicado varias obras jurídicas publicadas por la misma Facultad, de estas destacan Lecciones de Derecho Procesal Administrativo y Derecho Procesal Administrativo Tomo I y II, entre muchas otras.
Actualmente se desempeña como Director General de la Fundación Colombia 2050.