Por: Yeilyn Andrea Osorio Contreras
Por primera vez en la historia de Colombia, la democracia ha abierto un espacio de interacción directa con el sistema, a jóvenes desde los 14 años, quienes desde ahora tendrán la oportunidad de elegir y ser elegidos en los Consejos de Juventud. Tendrán la responsabilidad de actuar como veedores y promotores del desarrollo de agendas orientadas hacia los jóvenes en todo el país.
Con la expedición del Estatuto de Ciudadanía Juvenil, que busca garantizar a los jóvenes el ejercicio pleno de su derecho y acceso a participación democrática en el país, y con la posterior expedición de la resolución 4369 del 18 de mayo de 2021, por medio de la cual, la Registraduría Nacional fija la fecha para la realización de las elecciones de los Consejos Municipales y Locales de Juventud, y establece el calendario electoral, se materializa una nueva etapa en la construcción y fortalecimiento de la democracia en Colombia.
Esto representa un gran reto para los jóvenes que participarán en este proceso en la medida que, por ser la primera vez, no han tenido la oportunidad de acceder a suficiente información, capacitación y formación frente a las demandas y los desafíos que conlleva asumir esta responsabilidad.
Se enfrentan a un escenario completamente nuevo en el cual deben empezar a identificar y desarrollar estrategias para responder a los retos que trae consigo desarrollar una agenda programática, participar en una campaña electoral y enfrentarse a una jornada de elecciones donde ellos serán los protagonistas.
Deben estructurar una campaña acorde con sus fortalezas y debilidades, la cual, optimice los resultados. Con esto me refiero a una estrategia de campaña que les permita estructurar y construir el mensaje más adecuado de acuerdo con los temas de interés y particularidades de cada uno de sus territorios, con las demandas de su población y las herramientas con las cuales pueden contar para su campaña.
En ese orden de ideas, estos jóvenes deben aprender a identificar una estrategia que les permita optimizar los recursos que tienen a la mano, y enfocarlos a partir de la identificación del potencial de votantes con los cuales cuentan y los que necesitan para quedar electos. Esto implica que deben aprender a identificar los votantes fijos, a quiénes deben confirmar, quiénes demandan mayor esfuerzo para convencerlos, y finalmente con quiénes no podrían contar.
Sin embargo, esta información no llega de la misma forma a todos los candidatos en la medida que no todos tienen la misma posibilidad de acceso a la información. Colombia sufre de una brecha digital pronunciada. De acuerdo con la Gran Encuesta TIC de 2019 “cerca de 40% de la población colombiana no tiene acceso a internet fijo y sólo 26% de los hogares rurales tienen conexión” (La República, 2021) lo que deja en evidencia las desigualdades de acceso a información, y en consecuencia a recursos y herramientas de preparación, lo que finalmente se traduce en desigualdad de condiciones en el punto de partida entre los candidatos para en el proceso de preparación de la contienda electoral,
Bajo estas condiciones, existe el riesgo de que sigan primando las oportunidades de quienes tengan recursos y acceso a conocimientos estratégicos que les permitan llegar al público, que les de los votos y los ponga en el cargo, como sucede con la brecha existente entre aquellos jóvenes que se inscriben como candidatos de partidos políticos, en comparación con aquellos que se inscriben como independientes y empiezan un proceso de preparación individual sin orientación.
En definitiva, contar con recursos suficientes para financiar una campaña electoral y acceder a conocimientos estratégicos no es una ventaja que tienen todos los jóvenes en Colombia si evaluamos los niveles de desigualdad y acceso a recursos como el internet. Por lo cual, esta inequidad en el acceso a las herramientas de consulta y preparación se presenta como un primer obstáculo para los jóvenes que por primera vez aspiran a un cargo de elección popular sin más que la ilusión de lograr un puesto como Consejero en los Consejos de Juventudes.
Referencias:
Congreso de Colombia (marzo 1 de 2018). Estatuto de ciudadanía juvenil. [Ley Estatutaria 1885 de 2018]
Registraduría Nacional del Estado Civil (18 de mayo de 2021). Elecciones de consejos Municipales y Locales de Juventud [Resolución No. 4369]
RICHARD, E. (Ed.). (2015). <i>Manual de Marketing Político: Cómo construir una campaña electoral exitosa en Colombia paso a paso</i>. Bogotá: Universidad del Externado. doi:10.2307/j.ctv13qfwr5
La República . (22 de 07 de 2021). El acceso a redes de internet en las zonas rurales de Latinoamérica es de al menos 40% . Obtenido de La República : https://www.larepublica.co/globoeconomia/el-acceso-a-redes-de-internet-en-las-zonas-rurales-de-latinoamerica-es-de-al-menos-40-3204878
Cookie | Duración | Descripción |
---|---|---|
cookielawinfo-checbox-analytics | 11 months | This cookie is set by GDPR Cookie Consent plugin. The cookie is used to store the user consent for the cookies in the category "Analytics". |
cookielawinfo-checbox-functional | 11 months | The cookie is set by GDPR cookie consent to record the user consent for the cookies in the category "Functional". |
cookielawinfo-checbox-others | 11 months | This cookie is set by GDPR Cookie Consent plugin. The cookie is used to store the user consent for the cookies in the category "Other. |
cookielawinfo-checkbox-necessary | 11 months | This cookie is set by GDPR Cookie Consent plugin. The cookies is used to store the user consent for the cookies in the category "Necessary". |
cookielawinfo-checkbox-performance | 11 months | This cookie is set by GDPR Cookie Consent plugin. The cookie is used to store the user consent for the cookies in the category "Performance". |
viewed_cookie_policy | 11 months | The cookie is set by the GDPR Cookie Consent plugin and is used to store whether or not user has consented to the use of cookies. It does not store any personal data. |
Abogado de la Pontificia Universidad Javeriana, con Maestría en Derecho y Economía de Seguros de la Facultad de Derecho de la Universidad Católica de Lovaina en Bélgica. Ha desempeñado cargos públicos desde 1999 como Secretario General de Casación Civil de la Corte Suprema de Justicia, Procurador Cuarto Delegado ante la Sección Tercera del Consejo de Estado, Vicepresidente de la Comisión Nacional de Control y Asuntos Electorales de la Procuraduría General de la Nación, y desde el 2015 hasta el 2019 fungió la Dirección General de la Registraduría Nacional del Estado Civil.
Desde 1999 y hasta la fecha, ha sido Profesor de la Facultad de Ciencias Jurídicas de la Pontificia Universidad Javeriana y ha publicado diferentes artículos en las Revistas Oficiales de la Universidad, como también, ha escrito y publicado varias obras jurídicas publicadas por la misma Facultad, de estas destacan Lecciones de Derecho Procesal Administrativo y Derecho Procesal Administrativo Tomo I y II, entre muchas otras.
Actualmente se desempeña como Director General de la Fundación Colombia 2050.