Por: Angie Rodríguez
Desde hace un tiempo, varios periodistas han comenzado a reflexionar sobre su rol al momento de hablar de temas complejos como lo sería el género o la violencia. Lo anterior, siendo conscientes de que un uso inapropiado del lenguaje puede llegar a invisibilizar diferentes comunidades, revictimizarlas o reproducir una y otra vez las mismas violencias.
El cuestionarse sobre estas acciones da muestra de una necesidad que, si bien en este momento es más visible, antes no se creía posible: la combinación entre periodismo, feminismo, democracia e interseccionalidad. Incluir, escuchar y generar espacios para las mujeres, disidentes de género, etc, en las agendas de los medios es fundamental.
En una entrevista para la DW, María Ruiz, fotoperiodista, expresó que, “es una necesidad surgida a partir de todas las violencias que se ejercen hacia las mujeres, incluso desde el periodismo, como la revictimización, la falta de historias de mujeres, y la cosificación del cuerpo de la mujer”.
El periodismo feminista interseccional es cada vez más común en América Latina. Las periodistas que ejercen desde esta posición han luchado con el fin de irrumpir y cuestionar constantemente el desempeño, que muchas veces es precario, de los medios de comunicación.
Es por este motivo que se ha logrado entender poco a poco no solo la importancia de escoger temas de los que antes no se hablaba en los consejos de redacción, sino también de la forma en la que se abordan, las palabras e imágenes que se usan y quiénes participan en estas historias.
Para Isabel González Ramírez, periodista feminista ecuatoriana, los medios feministas “incorporan una mirada sobre las desigualdades, las violencias y ponen en el centro de la conversación cómo hacer periodismo”, pues los modelos que usan los medios tradicionales son, en muchas ocasiones, misóginos, violentos y machistas.
Invisibilizar realidades se ha naturalizado. Violentar y revictimizar a las mujeres o personas que pertenecen a la comunidad LGBTIQ+ también. Sin embargo, el periodismo feminista nos ha dado la oportunidad a quienes lo ejercemos de repensar este oficio y ayudar en la creación de estrategias para avanzar en materia de equidad en los medios e incluso en un mismo país.
Cookie | Duración | Descripción |
---|---|---|
cookielawinfo-checbox-analytics | 11 months | This cookie is set by GDPR Cookie Consent plugin. The cookie is used to store the user consent for the cookies in the category "Analytics". |
cookielawinfo-checbox-functional | 11 months | The cookie is set by GDPR cookie consent to record the user consent for the cookies in the category "Functional". |
cookielawinfo-checbox-others | 11 months | This cookie is set by GDPR Cookie Consent plugin. The cookie is used to store the user consent for the cookies in the category "Other. |
cookielawinfo-checkbox-necessary | 11 months | This cookie is set by GDPR Cookie Consent plugin. The cookies is used to store the user consent for the cookies in the category "Necessary". |
cookielawinfo-checkbox-performance | 11 months | This cookie is set by GDPR Cookie Consent plugin. The cookie is used to store the user consent for the cookies in the category "Performance". |
viewed_cookie_policy | 11 months | The cookie is set by the GDPR Cookie Consent plugin and is used to store whether or not user has consented to the use of cookies. It does not store any personal data. |
Abogado de la Pontificia Universidad Javeriana, con Maestría en Derecho y Economía de Seguros de la Facultad de Derecho de la Universidad Católica de Lovaina en Bélgica. Ha desempeñado cargos públicos desde 1999 como Secretario General de Casación Civil de la Corte Suprema de Justicia, Procurador Cuarto Delegado ante la Sección Tercera del Consejo de Estado, Vicepresidente de la Comisión Nacional de Control y Asuntos Electorales de la Procuraduría General de la Nación, y desde el 2015 hasta el 2019 fungió la Dirección General de la Registraduría Nacional del Estado Civil.
Desde 1999 y hasta la fecha, ha sido Profesor de la Facultad de Ciencias Jurídicas de la Pontificia Universidad Javeriana y ha publicado diferentes artículos en las Revistas Oficiales de la Universidad, como también, ha escrito y publicado varias obras jurídicas publicadas por la misma Facultad, de estas destacan Lecciones de Derecho Procesal Administrativo y Derecho Procesal Administrativo Tomo I y II, entre muchas otras.
Actualmente se desempeña como Director General de la Fundación Colombia 2050.